Atención Primaria y Pediatría
| |

Pediatría de Atención Primaria. El elefante en la consulta

Después de 10 meses de gestación, el Pacto de Salud ha terminado su tercera fase y, como era obligado, una de sus líneas estratégicas ha sido la Atención Primaria. Este es un tema de máxima importancia para la ciudadanía como lo evidencia el gran número de reclamaciones que genera entre los usuarios de Osakidetza y las reiteradas denuncias a su deterioro y desmantelamiento progresivo, apoyadas también por los sindicatos y los profesionales.

En este grupo de trabajo de título grandilocuente “Fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria: Desarrollo de un modelo de atención integral, accesible, proactivo, longitudinal desde la perspectiva de la gobernanza del sistema», tras superar las fases de diagnóstico y principios y valores, ha elaborado las estrategias de futuro.

En este empeño han participado tres dinamizadoras o coordinadoras, profesionales sanitarios, una plataforma de pacientes con enfermedades crónicas, que ha aportado tres representantes y otra asociación de salud mental con una representante. Sus integrantes, distribuidos por su cualificación profesional, es la siguiente.

  • Médicos de Familia: 9
  • Enfermeras: 8
  • Psicólogas: 3
  • Farmacéutica: 1
  • Odontóloga: 1
  • Óptico-optometrista: 1
  • Nutricionista: 1
  • Fisioterapeuta: 1
  • Trabajadora Social: 1
  • TCAE: 1
  • Pediatras: 0
Pacto Vasco de Salud. Atención Primaria.

No ha habido representación de pediatras. No solo eso, tampoco hay mención alguna a la población infantil. ¿Acaso no preocupa la Pediatría de Atención Primaria a Osakidetza?

Cuando leemos que una de las dinamizadoras, Magdalena Presmanes, médica de familia y directora de Atención Integrada de la OSI Bilbao-Basurto dice:

es importante mantener equipos estables porque la “continuidad asistencial”, que siempre te vea el mismo profesional e idealmente “desde el nacimiento hasta la muerte”, también cura.

Podemos pensar que se ningunea a los pediatras y que el futuro de la Atención Primaria en Euskadi será sin pediatras.

No hace falta ir muy lejos en el tiempo para ver las carencias de la Pediatría de Atención Primaria. En Vitoria, el centro de salud de Aranbizkarra II se ha quedado sin pediatras.

Recientemente en Bidasoaldea han salido las familias a las calles para reclamar mejor atención pediátrica, no solo por la pérdida de las urgencias pediátricas del hospital Bidasoa, también por el escaso número de pediatras que hay en la comarca.

Es lamentable que en el Pacto Vasco de Salud no haya ninguna referencia a la pediatría. Han tenido muchas reuniones y parece que nadie ha reparado que los pediatras son un elemento esencial en la estructura de la Atención Primaria. Tanto descuido, si es deliberado, lo deberían decirlo claramente y si es fruto del error se convierte en un claro ejemplo de contumacia.

La situación de la Pediatría de Atención Primaria está en un momento crítico en todo el Estado. No hay más que ver la enorme población infantil que no está atendida por especialistas en Pediatría.

Déficit de pediatras en el Estado español
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria

La situación en Euskadi es de aumento de plazas de Pediatría de Atención Primaria no cubiertas por especialistas. A día de hoy, supone el 15.2% de las plazas en la CAPV y Navarra.

Plazas no cubiertas por pediatras  en Atención Primaria.
Gaceta Sanitaria. 20/2/2025

El 17 de junio pasado se presentó en la Comisión de Salud del Parlamento Vasco una comparecencia sobre la situación de la Pediatría de Atención Primaria en Euskadi en estos últimos 20 años. El compareciente fue Ramón Ugarte, expresidente de la Asociación Vasca de Pediatria de Atención Primaria y miembro de OPA Gasteiz.

17 de junio de 2025. Vídeo

Algunas de las aspectos valorados fueron:

  • La Pediatría de Atención Primaria (PAP) en Euskadi no es capaz de proporcionar una atención sanitaria como merece la población infantil y como desean los pediatras de AP.
  • La falta de pediatras en la PAP es crónica y se ha normalizado la contratación de médicos sin especialidad en pediatría.
  • Como toda la Atención Primaria, la PAP sufre una situación de desprotección e infrafinanciación, no observándose signos de mejora.
  • La PAP es víctima del hospitalocentrismo propiciado por la administración sanitaria vasca.
  • El modelo asistencia conocido está en serio riesgo de desaparecer de manera irreversible.
  • En la línea  estratégica de Atención Primaria del Pacto Vasco de Salud no hay mención a la PAP.

No se puede organizar la Atención Primaria sin contar con la pediatría, al menos por dos razones: es un servicio altamente demandado por la ciudadanía y el Gobierno Vasco carece de competencias para tomar tal decisión.

Es imprescindible que se cuente con la Pediatría para una mejor atención pediátrica a la población de la Comunidad Autónoma de Euskadi. También hay que oír la opinión de la población y esto ha sido omitido en el Pacto de Salud.

Imagen de portada generada por IA

Publicaciones Similares