Segundo PAC para Gasteiz ya!
| | | | | | |

Basta de promesas

En la campaña para las elecciones autonómicas del pasado 21 de abril, hace ya nueve meses, todos los partidos presentaron sus proyectos para resolver el problema más importante de la ciudadanía vasca: la sanidad. Así lo atestiguaban observatorios sociológicos como el Deustobarómetro o los informes del Ararteko que evidenciaban un importante incremento de las denuncias por las deficiencias en Osakidetza.

El 4 de abril de 2024 el entonces candidato Pradales, hoy lehendakari, decía que “la sanidad es una gran prioridad de país” y que pondría en marcha un plan de choque para mejorar la atención y accesibilidad: plazo máximo de 48 horas para ser atendido por su médico de Atención Primaria y menos de dos meses para ser atendido por especialistas.

Los resultados presentados a finales de 2024 siguen evidenciando que la lista de espera en Osakidetza para consultas y pruebas complementarias están en el máximo de sus valores históricos y la cirugía no ha experimentado apenas mejoría.

Respecto a la Atención Primaria, el compromiso de ser atendido en menos de 48 horas por su médico de cabecera sigue siendo un deseo insatisfecho.

En estos meses de legislatura, la actividad más importante de la consejería de Salud ha sido alardear de Pacto Sanitario. Ese pacto no existe pues el término significa concierto o tratado entre dos o más partes que se comprometen a cumplir lo estipulado. A este proyecto de pacto han acudido muchos agentes sociales. Alguno rechazó el ofrecimiento desde el inicio, otros, convocados con retraso, salieron de la elaboración del proyecto. OPA Herri Plataformak, donde se encuentra integrada OPA Gasteiz, fue rechazada sin explicación convincente alguna. Los que siguen en este proyecto de pacto critican abiertamente la metodología y la elaboración de conclusiones y parece que va abocado a ser un fracaso. No podemos estar esperando a soluciones que no lo son y que se quedan en medidas cosméticas.

El PNV también negaba el riesgo de privatización de Osakidetza y en estos meses se ha visto como tras una crisis gravísima del sistema de transporte sanitario, donde las condiciones para los usuarios y trabajadoras ha sido peor que nunca, la consejería ha contratado directamente, con urgencia y provisionalmente, a una empresa y se ha dado de plazo un año para sacar a concurso este servicio tan importante, rechazando totalmente su publificación.

En Euskadi hay una anomalía organizativa sanitaria en el caso de Gipuzkoa. Es el Territorio Histórico con más número de hospitales comarcales (alguno infrautilizado como el de Eibar), pero uno de ellos, el de Tolosaldea, es privado y concertado con Osakidetza. La reversión de su privatización, de momento, está descartada.

La salud mental era reconocida meses atrás como altamente deficiente y se calificaba como un reto ineludible ante una situación de emergencia social. ¿Hemos mejorado? Parece evidente que no ha sido así.

Los Puntos de Atención Continuada también fueron mencionados por el actual lehendakari en la campaña electoral y refirió que había que valorar las necesidades existentes. De esto sabemos mucho en OPA Gasteiz. Llevamos más de tres años con concentraciones mensuales y manifestaciones multitudinarias reclamando la reapertura de un segundo PAC en Gasteiz. Hay un compromiso de reabrir ese segundo PAC el uno de febrero de 2025. Inicialmente la consejería de Salud estableció que iba a estar en el centro de salud de Lakuabizkarra, posteriormente que iba a ser en el centro de salud de San Martín, sin otra explicación que el cambio de lugar se decidió tras consultar con los profesionales, algo así como un ente etéreo que pretende disimular la improvisación y eludir la consulta a la población a través de asociaciones vecinales o plataformas ciudadanas. Pero eso no es lo peor. Tras los luctuosos hechos acontecidos en el PAC de Laudio por no disponer de médico, vemos como la consejería de Salud admite que en algunos PAC no hay médicos, pero que están supervisados por médicos de servicios próximos. Esto es totalmente intolerable y no dejaremos de reclamar una asistencia sanitaria digna y de calidad.

Por todo esto os convocamos a la manifestación del día 1de febrero.

Manifestación 1 de febrero. Otsailak 1

Publicaciones Similares